Sudamérica
Colombia
Tolima, Colombia
ASOPEP
ASOPEP tiene como misión mejorar la calidad de vida de sus miembros, cuidar el medioambiente y aumentar la calidad de los procesos de producción y comercialización, manteniéndose siempre al día de las últimas innovaciones en el sector agrícola a nivel mundial.
COLOMBIA PLANADAS
Este extraordinario café, de producción sostenible y premiado en el concurso «Taza de Excelencia de Colombia», nace en una de las zonas más altas de la región de Tolima fruto del trabajo de ASOPEP.
Allí en lo alto y frío, la maduración de los granos es muy lenta, lo que provoca un desarrollo más ralentizado de azúcares dando como resultado tazas muy intensas con acidez brillante y marcadas notas afrutadas.
Nariño, Colombia
FINCA «BELLAVISTA»
En Nariño, el café se cultiva en pequeñas granjas de una hectárea en empinadas y elevadas laderas de hasta 2.200 metros.
A diferencia de otras regiones en Colombia, Nariño puede tener condiciones extremadamente secas durante el tiempo de cosecha, y la humedad en el área es baja, lo que, combinado con las altas altitudes, crea un perfil de sabor único, distinto al del café de cualquier otra zona de Colombia.
Isidro Fuentes es un productor responsable. En Bellavista para producir un kilo de café se emplean 300 mililitros de agua a diferencia de los 5 litros que se consumen de media en el país.
COLOMBIA NARIÑO FINCA «BELLAVISTA»
El Colombia «Bellavista» es un café con cuerpo sedoso y una acidez cítrica brillante. Su dulzor es de avellanas y chocolate, tanto en aroma como en perfil de sabor. Su persistente final completa la experiencia.
Cauca, Colombia
ALDEA YAQUIVA
El café crece en la parte central de la montaña, entre los 1.500 y 2.000 metros, con una temperatura media de 16-18ºC.
Sus cafés son complejos y de un dulzor constante.
Los pequeños productores utilizan la fermentación tradicional para lavar su café, que
COLOMBIA CAUCA YAQUIVA
Cuerpo medio y acidez redonda. Notas a ciruela y caramelo.
Posgusto dulce a azúcar moreno.
Neiva, Huila, Colombia
SWEET CANE
El clima seco del norte de Huila facilita y agiliza el procesado y secado del café, haciéndolo más rápido y consistente, lo cual permite que se mantenga fresco durante más tiempo.
Son 16.133 caficultores los que cosechan en esta subregión donde su café se caracteriza en taza por su fragancia, notas cítricas, panela, frutos rojos y chocolate; con una acidez media y un cuerpo medio cremoso.
COLOMBIA «SWEET CANE» DESCAFEINADO
La extracción de la cafeína se realiza mediante el proceso llamado Sugar Cane.
En Colombia el cultivo de caña de azúcar es algo común, por lo que es un recurso abundante. Este producto resulta una solución económica y natural para extraer la cafeína.
El proceso Sugar Cane es un método libre de productos químicos.
Otro punto importante, es que mantiene las características originales de sabor y aroma. El acetato de etilo utilizado para el proceso se obtiene naturalmente y desaparece totalmente al final del proceso.
Sudamérica
Brasil
Espíritu Santo, Brasil
FINCA «VENDA NOVA»
Fazenda Ambiental Fortaleza (FAF Coffees) estableció una base en Venda Nova en asociación con CaféArq32, encabezada por Rafael Marques. FAF Coffees implantó su sistema de producción ecológico de policultivo sostenible: el proyecto Bob o Link.
Bob o Link es un método desarrollado por la familia Croce en su granja Fazenda Ambiental Fortaleza ubicada en Mococa, São Paulo.
Los Croce aplican este método a todo lo que producen en su finca (café, miel, fruta, mermelada, leche, queso…) y lo transmiten a los agricultores con los que trabajan.
En este caso, Rafael Marques, con 17 años de experiencia y Q-grader (SCAA) desde 2010, vela por el cumplimento del proyecto Bob o Link en Venda Nova, cuya región está compuesta principalmente por pequeños agricultores familiares de origen alemán e italiano.
Las familias han mejorado la salud de sus cafetales maximizando el potencial del increíble terroir de la zona.
Unidos por la pasión de producir café de alta calidad y preservar el hábitat natural que han heredado, Boa Vista trata de recuperar y preservar la abundancia de agua limpia, bosques y productos cultivados orgánicamente para las siguientes generaciones.
BRASIL «VENDA NOVA» CARACOLILLO
Lo que lo diferencia al grano Caracolillo es que solo se desarrolla un grano dentro de la cereza, en vez de 2 granos que es lo habitual. Esto le permite desarrollarse plenamente en el interior y, por ello, adquiere una forma redonda que nos recuerda a un caracol (de ahí su nombre).
Normalmente el caracolillo aparece en las cerezas situadas en la parte final de las ramas del cafeto y su precio suele ser más elevado.
En general, un caracolillo desarrolla unas notas dulces más intensas y más cuerpo.
Un café Bob o Link debe tener al menos un puntaje de 84/100 para ser vendido bajo esta designación.
Centroamérica
El Salvador
Apaneca, El Salvador
MAURICIO SALAVERRÍA
EL SALVADOR «VILLA GALICIA» NATURAL Y HONEY
Villa Galicia es una finca de 12 hectáreas de suelo arcilloso y fácil de trabajar.
Para Mauricio Salaverría, los árboles son esenciales en el cultivo del café. Son ellos los que dan sombra, son barrera para el viento y reducen el estrés hídrico de los cafetales.
Las cerezas recolectadas en esta finca son procesadas por dos métodos diferentes: Natural y Honey.
El método de despulpado es crucial para el perfil final de la taza. Un Villa Galicia Natural es muy diferente a un Villa Galicia Honey.
EL SALVADOR «DIVISADERO» ANAERÓBICO
Divisadero es una finca situada a 1.600 metros de altitud, en las altas colinas de una zona conocida como «camino de flores». En ella se siembra principalmente Bourbon, Caturra, Pacas y Pacamara.
Divisadero tiene una composición de la tierra arcillosa y volcánica que produce cafés de gran calidad premiados en el concurso Taza de la Excelencia.
EL SALVADOR «HIMALAYA» NATURAL
Himalaya, con 30 hectáreas y a más de 1.500 metros de altura, es la más elevada de las fincas de Mauricio Salaverría. Su granjero original la comparaba con las grandes mesetas del Nepal.
La altitud y la tierra de composición volcánica de la finca Himalaya son factores esenciales a la hora de definir la alta calidad de este café. Pero lo que realmente marca la diferencia es su proceso de secado natural: en lugar de secarse al sol en camas africanas durante una semana, el café se seca a la sombra durante cuatro semanas. Este lento proceso se traduce en una taza final con gran intensidad en frutas exóticas.
Su café ganó el CoE (Cup of Excellence) en 2011, 2013 y 2015.
Santa Ana, El Salvador
EMILIO LÓPEZ
En El Manzano, Emilio se esfuerza en mejorar cada uno de los procesos de la producción del café, desde la planta hasta el grano verde. El resultado: cafés excepcionales y vibrantes.
En cuanto a los varietales, al principio la finca se destinó a la Típica, pero, por su baja productividad, fue replantada con Bourbon y, desde 2004 con otras variedades como Pacamara, Bourbon amarillo, Pacas, Típica, S.L.28, Acaia y Geisha.
EL SALVADOR FINCA «EL MANZANO»
Este café, cultivado a 1.300 metros, varietal Pacamara, ha sido procesado cuidadosamente por el método natural. Pura Cereza y manzana roja en boca.
El varietal Pacamara es considerado un varietal exótico, cruce entre los varietales Pacas y Maragogype rojo creado en los años 60 en el Instituto Salvadoreño de Investigación del Café (ISIC).
Centroamérica
Costa Rica
Tarrazú, Costa Rica
FINCA «SAN ANDRÉS»
En Tarrazú, pequeños caficultores trabajan con altos estándares de calidad para crear un café excepcional, basándose en los principios de solidaridad, transparencia, sostenibilidad y servicio.
La altitud del cultivo, de más de 1200 metros, el clima de la zona, los suelos volcánicos ricos en minerales y la temperatura son ideales para conseguir un resultado de taza limpio, suave y uniforme.
COSTA RICA «SAN ANDRÉS»
Los cafés de Tarrazú son valorados por su calidad y su distintiva acidez, debido a la gran altitud y a la influencia de los vientos del Pacífico. Si a esto le sumamos su cuerpo cremoso, da una taza final de complejo dulzor combinado con acidez refinada y textura suave y sedosa.
CENTROAMÉRICA
Ecuador
Volcán Cayambe, Tulipe
TERRAZAS DEL PISQUE
Terrazas del Pisque es la segunda finca de Arnaud. Está ubicada en el lado pacífico de la cordillera de los Andes.Pese a su gran altitud —dos mil metros sobre el nivel del mar— y su clima desértico, en ella, Arnaud no solo produce café, sino también lavanda, caléndula, orégano y uvas. El nombre de la finca proviene del río Pisque, formado por el deshielo del volcán Cayambe.
Arnaud creó en Terrazas del Pisque un ecosistema desde cero. Lo primero que hizo fue plantar un bosque con especies endémicas que hiciera sombra a los cafetos. Muchos de estos árboles son frutales y albergan una gran variedad de aves.
Arnaud también tiene colmenas y durante la floración, las abejas invaden la plantación y se alimentan de las flores del cafeto y la lavanda. Para preservar sus abejas, Arnaud no usa pesticidas en sus fincas y trata sus cafetos con aceites esenciales de caléndula, lavanda y romero que él mismo produce.También cultiva legumbres, que fijan nitrógeno al suelo y sirven de suministro a la granja. Estas diversificación de cultivos, bosques indígenas, tratamiento natural y enriquecimiento del suelo le permiten cultivar su café sin pesticidas.
ECUADOR «TERRAZAS DEL PISQUE» NATURAL
Su acidez jugosa combina con las notas frutales del maracuyá y la mandarina y la dulzura de la miel. Los paladares más entrenados podrán distinguir notas a flor de sauco. Su posgusto es afrutado y dulce. La sensación en la boca es cremosa.
CENTROAMÉRICA
México
Nahua, sur de México
FINCA «LA PUEBLA»
Esta finca pertenece a la productora La Laja, que, además de en Nahua, cuenta con granjas en Veracruz y Chiapas. Además de por su excelente café, La Laja es reconocida por su generoso compromiso. La productora tiene los certificado Rainforest Alliance, el UTZ y el 4C (que vela por un trato justo en la cadena de producción y la calidad de vida de los trabajadores). Además, La Laja ha desarrollado programas sociales y económicos propios, apoyando y haciendo prosperar a las comunidades más necesitadas, la mayoría de ellas, indígenas.
En Nahua poseen tres granjas: Husmaya, dirigida por Rodolfo Carcamo, La nueva finca, dirigida por Juan Manuel Chacón y La Puebla, dirigida por Nicolás Martínez.
MÉXICO «LA PUEBLA» HONEY
La Puebla Honey es el primer café de la productora La Laja procesado por el método Honey. La conciencia sobre el consumo de agua durante el procesado de las cerezas empieza a ser significativo: cada vez son más los que apuestan por el proceso Honey y los procesos naturales. Se trata de un proceso complejo pero ecoamigable. El resultado es un café con buen cuerpo y acidez y notas a limón, almendras y chocolate negro. Su posgusto es dulce a caramelo.
CENTROAMÉRICA
Jamaica
Alta Cordillera Azul
FINCA «LA CINCHONA»
La finca La Cinchona está en una colina proyectado hacia el sur desde la alta Cordillera Azul, la más alta del Caribe, en la que predomina un clima frío.
Fue fundada en 1868, cuando el gobierno británico se embarcó en el cultivo experimental de la cinchona o quina para ampliar la gama de productos agrícolas de la colonia. También se cultivó té importado desde la India que, pocos años después, recibía la medalla de oro en la Exposición Internacional de Filadelfia.
En 2011, Clair Shirley tuvo la visión de establecer una finca de café en Cinchona, la mayoría del varietal Geisha.
La riqueza de sus tierras volcánicas, la pureza de las montañas azules y su cuidada elaboración, dan como resultado uno de los mejores y más cotizados cafés del mundo.
JAMAICA BLUE MOUNTAIN FINCA «LA CINCHONA»
El codiciado café Blue Mountain de la finca La Cinchona tiene un cuerpo sedoso y acidez fina. Es 100% varietal Geisha, un selecto varietal originario de Etiopía. Tiene notas a bergamota, naranja y nueces de macadamia. Su posgusto es dulce a caramelo.
ÁFRICA
Etiopía
Jimma, Etiopía
MOHAMED ALI
La calidad de sus cafés es la recompensa a su encomiable esfuerzo a lo largo de las décadas.
Sus dos parcelas, Gera y Goma, están situadas en un bosque, anterior a la plantación y parte de una reserva natural protegida. Los árboles autóctonos dan sombra al cafeto silvestre. El suelo es extremadamente fértil y la gama de sabores es muy intensa.
La plantación fue creada por su padre hace más de 70 años cuando el gobierno de emperador Haile Selassie le entregó la concesión de la tierra.
Mohamed Ali lleva más de 30 años gestionando la finca y, en los últimos, gracias a cambios legislativos, ha conseguido vender directamente al extranjero, es decir, sin intermediarios, lo cual mejora exponencialmente la trazabilidad del café.
En diciembre de 2019, Mohammed obtuvo la licencia ecológica que le permite vender su café y el de sus vecinos con este sello.
ETIOPÍA JIMMA MOHAMED ALI
Este café, del varietal Heirloom, autóctono de la zona, es un natural ecológico. Presenta un cuerpo cremoso y una acidez redonda. Notas a naranja, albaricoque, avellana y chocolate negro en toda la taza. Su dulzor es de caramelo, tanto en aroma como en perfil de sabor.
Yirgacheffe, Etiopía
COOPERATIVA CHELELEKTU, KOCHERE
Los cafetales crecen en un suelo fértil de color marrón rojizo bajo la sombra de árboles de distintas especies.
Los trabajadores recolectan manualmente el café de forma selectiva, eligiendo solo las cerezas que están en su punto máximo de madurez. Cada recolector cobra según el mérito de su trabajo. La cosecha del día se transporta luego a la planta de procesamiento.
Yirgacheffe es una de las áreas cafeteras definidas por el Ethiopia Commodity Exchange en reconocimiento a los atributos comunes de calidad y sabor del café cultivado en el área alrededor de Yirgacheffe.
ETIOPÍA YIRGACHEFFE KOCHERE
Los cafés de Kochere, procesados por el método lavado, expresan una gran complejidad e intensidad aromática, con un acento especial sobre las notas cítricas y florales.
ÁFRICA
Uganda
Rwenzori, Uganda
PROYECTO CEREZA ROJA
Fruto de sus esfuerzos en la mejora de todos procesos productivos —cultivo, recolección, procesado—, el proyecto cereza roja ha logrado que un espectacular aumento de calidad de sus cafés que superan ya los 84 puntos en cata.
Además, gracias la iniciativa, sus miembros han mejorado ampliamente el rendimiento de sus plantaciones y la remuneración por su trabajo.
UGANDA RWENZORI «BUKONZO»
El impulso de la iniciativa de Proyecto Cereza ha logrado elevar la posición del café ugandés. Como muestra, este café Rwenzori «Bukonzo», del varietal S.L.28 y 34, propios de Kenia, y cultivado a gran altura, en las Montañas de la luna, bajo la sombra natural de los plataneros, que destaca por su cuerpo y acidez y notas frutales y dulces.
ASIA
India
Karnataca, India
COOPERATIVA DE KARNATACA
El café es un sector importante: la India ocupa el séptimo lugar en la lista de países productores de café del mundo, siendo reconocido, además, como un origen de alta calidad en cafés arábicas.
Los cafetos indios se cultivan a la sombra de bosques montañosos. La luz que llega a ellos, a través de los árboles, es filtrada. Las cerezas se desarrollan sin el peligro de la insolación. Además, los árboles garantizan la salud hídrica del suelo.
Debido a la orografía de las plantaciones, la recogida del café es a mano. Es un método más costoso y que requiere mucho esfuerzo, pero conlleva una recolección selectiva, siempre en la etapa correcta de desarrollo y madurez de la cereza.
El café indio es producido por pequeños productores que, con su trabajo, contribuyen a la economía nacional, además de a la preservación del medioambiente, ya que su apuesta por utilizar los bosques sin destruirlos, confiere al cultivo de café un importante valor sostenible.
INDIA «KARNATAKA» CARACOLILLO
Este café de Karnataka, producido por pequeños productores, tiene la peculiaridad de que es caracolillo, es decir, que solo se desarrolla un grano dentro de la cereza, en vez de los dos granos habituales. El espacio adicional permite al único grano desarrollarse plenamente y adquirir una forma redondeada (que nos recuerda a un caracol).
En cuanto a su perfil de taza ofrece una acidez brillante, dulzor a caramelo y notas a chocolate negro, nueces y especias.
Descubre más cafés